Cada vez son más las personas que desconocen el poder que tienen sus redes sociales a la hora de solicitar una visa o incluso cuando ya están viviendo en Estados Unidos. A partir de nuevas políticas migratorias, tanto el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), han intensificado la revisión del contenido digital de los solicitantes y residentes.
¿Qué significa esto? Que ahora, al solicitar una visa de no inmigrante, de residencia o algún beneficio migratorio, es obligatorio declarar todos los perfiles de redes sociales que se hayan utilizado en los últimos cinco años, como parte del formulario DS-160 u otros procesos. No solo eso: muchas veces, aunque no lo digan directamente, se espera que esos perfiles sean públicos.
El objetivo es claro: detectar cualquier señal que pueda considerarse una amenaza para la seguridad o que contradiga la intención del solicitante.
Aquí te compartimos algunas razones por las que podrían negarte una visa o incluso iniciar un proceso de deportación solo por tu actividad digital:
1.
Comentarios de odio, antisemitas o extremistas
Publicaciones, interacciones o contenido compartido que incite al odio, promueva la violencia o muestre simpatía por grupos radicales pueden ser interpretadas como una amenaza directa a los valores y la seguridad nacional de EE.UU.
2.
Críticas o burlas hacia instituciones estadounidenses
Expresiones ofensivas contra el gobierno, el sistema de inmigración, USCIS, ICE o agentes de seguridad también se consideran señales de alerta. Aunque Estados Unidos protege la libertad de expresión, esto no siempre aplica en procesos migratorios.
3.
Mentiras o contradicciones con lo declarado
Si en tu solicitud dijiste que vas como turista, pero tus redes muestran publicaciones ofreciendo servicios, buscando empleo o hablando de mudarte, esto se interpreta como fraude migratorio.
4.
Participación en protestas o movimientos políticos delicados
Fotos o publicaciones relacionadas con manifestaciones que sean consideradas riesgosas o disruptivas también podrían jugar en tu contra, sobre todo si involucran violencia o radicalismo.
5.
Relaciones o interacciones sospechosas
No solo revisan lo que tú publicas, sino también las publicaciones en las que estás etiquetado, los grupos en los que participas y las personas con las que interactúas. Una conexión con perfiles que estén siendo investigados puede afectarte, incluso si tú no has hecho nada.
6.
Contenido de terceros que te involucre
Familiares o amigos pueden publicar cosas contigo que te perjudiquen sin saberlo: fiestas, consumo de drogas, conductas indebidas o bromas pesadas podrían ser malinterpretadas y afectarte.
¿Qué consecuencias puede tener?
- Rechazo de tu visa o residencia, incluso si ya habías sido aprobado anteriormente.
- Revocación de tu estatus migratorio o beneficios aprobados.
- Deportación si ya te encuentras dentro del país.
- Inhabilitación para aplicar de nuevo en el futuro.
¿Cómo protegerte?
- Revisa tus redes antes de iniciar cualquier proceso migratorio.
- Elimina publicaciones antiguas que puedan malinterpretarse.
- Asegúrate de que tu perfil esté alineado con lo que declaras.
- Evita interactuar con páginas, grupos o personas que puedan ser riesgosas.
- Cuida tu lenguaje, incluso en los comentarios.
- Y si tienes dudas, asesórate con un experto.